martes, 24 de marzo de 2009

PERIFERICOS

Ahi diferentes tipos de perifericos como por ejemplo la pantalla,el teclado,el raton,la web cam....etc.
TECLADO:
Los teclados son similares a los de una máquina de escribir, correspondiendo cada tecla a uno o varios caracteres, funciones u órdenes. Para seleccionar uno de los caracteres de una tecla puede ser necesario pulsar simultáneamente dos o más teclas, una de ellas la correspondiente al carácter. Al pulsar una tecla se cierra un conmutador que hay en el interior del teclado, esto hace que unos circuitos codificadores generen el código de E/S correspondiente al carácter seleccionado, apareciendo éste en la pantalla si no es un carácter de control. Los teclados contienen los siguientes tipos de teclas:
Teclado principal: Contiene los caracteres alfabéticos, numéricos y especiales, como en una máquina de escribir convencional con alguno adicional. Hay teclados que también incluyen aquí caracteres gráficos.
Teclas de desplazamiento del cursor: Permiten desplazar el cursor a izquierda, derecha, arriba y abajo, borrar un carácter o parte de una línea.
Teclado numérico: Es habitual en los teclados de ordenador que las teclas correspondientes a los caracteres numéricos (cifras decimales), signos de operaciones básicas (+, -, ...) y punto decimal estén repetidas para facilitar al usuario la introducción de datos numéricos.
Teclas de funciones: Son teclas cuyas funciones son definibles por el usuario o por un programa.
Teclas de funciones locales: Controlan funciones propias del terminal, como impresión del contenido de imágen cuando el ordenador está conectada a una impresora.
En algunos teclados la transmisión no se efectúa pulsación a pulsación sino que se dispone de un almacén de reserva o buffer (tampón) y el envío se efectúa a la vez para todo un conjunto de mensajes completos cuando el usuario pulsa una tecla especial destinada a activar dicha transmisión. Esta tecla recibe distintos nombres como Return, Enter, Transmit, Intro, Retorno de carro. Entre las posibles características técnicas a contemplar a la hora de evaluar la mejor o peor adaptabilidad de un teclado a nuestras necesidades, podemos citar el número de caracteres y símbolos básicos, sensibilidad a la pulsación, tipo de contactos de las teclas (membrana o mecánico), peso, tamaño, transportabilidad. Actualmente se comercializan teclados ergonómicos, con una disposición algo original, aunque se han difundido poco, y hay discusiones sobre si es cierta la ergonomía que propugnan. Se pueden encontara teclados con funcionalidades extras, ya sean individualmente o en conjunto, como lector de banda magnética, lector/grabador de tarjeta inteligente, conexión para escaner, detector biométrico, entre otras posibilidades. Para aplicaciones industriales existen teclados totalmente sellados que soportan ambientes agresivos, como por ejemplo aire, agua y atmósferas de vapores. Cumplen con la normativa IP65.

RATON:El ratón es un pequeño periférico que está constituido por una bola que puede girar libremente, y se acciona haciéndola rodar sobre una superficie plana. En el momento de activar el ratón, se asocia su posición con la del cursor en la pantalla. Si desplazamos sobre una superficie el ratón, el cursor seguirá dichos movimientos. Es muy empleado en aplicaciones dirigidas por menús o entornos gráficos, ya que con un pulsador en cualquier instante se pueden obtener en programa las coordenadas (x,y) donde se encuentra el cursor en la pantalla, seleccionando de esta forma una de las opciones de un menú.Hay ratones que en vez de bola llevan un sistema de emisión óptico basado en un LED (diodo electroluminiscente) para determinar el posicionamiento mediante reflejo y captura en un sensor. Tienen ventajas sobre los habituales, por ejemplo que no necesitan alfombrilla y son más duraderos al no incluir un sistema mecánico. Los más modernos utilizan un rayo laser, siendo unas 20 veces más exactos que los de tecnología LEDUna variación del ratón es la conocida como "trackball", que consiste en una bola fija que se hace girar con los dedos. Presenta algunas ventajas sobre los ratones tradicionales. Dado que bajo los entornos de usuario gráficos actuales se emplea constantemente el ratón, se ha de seleccionar uno de muy buena calidad, pues sino duran sólo unos pocos meses.


MONITORES:Hasta hace poco tiempo el tipo más habitual de pantalla era la que vemos en los ordenadores de sobremesa, la de tubo de rayos catódicos (TRC), aunque cada vez se difunden más las de cristal líquido, habituales en los equipos portátiles.La imágen de una pantalla TRC se forma al incidir un haz de electrones sobre la superficie interna de la pantalla que está recubierta de un material fosforescente, analogamente a como se forman las imágenes en un televisor. Un campo electromagnético desplaza el haz de electrones de izquierda a derecha y de arriba a abajo y, dependiendo de la intensidad con la que inciden los electrones en la pantalla así de brillante será cada punto generado. La imágen, para ser visualizada durante un determinado tiempo debe ser repetida o refrescada periódicamente (al menos 25 veces por segundo). Estas pantallas se denominan pantallas de barrido. Una imágen de pantalla no es continua sino que se forma por multitud de puntos de imágen ("pixel"). La pantalla está dividida en celdas, en cada una de las cuales puede ir un carácter. La celda está constituida por una matriz regular de puntos de imágen. Las pantallas se clasifican, según la capacidad o no de mostrar colores, en:
Monocroma: Los colores usuales en una monocromática son el blanco, ámbar o verde.
Color: El color de cada punto se obtiene con mezcla (RGB) de los colores rojo, verde y azul, pudiéndose programar la intensidad de cada color básico.
Según su capacidad de representación se pueden clasificar en:
De caracteres: Sólo admiten caracteres de texto.
Gráficas: Permiten trazados de líneas y curvas continuas.
En las pantallas de caracteres, la memoria de imágen (que es específica o una parte de la memoria RAM) almacena la información correspondiente a cada celda (códigos de caracteres y sus atributos). En la memoria ROM están los patrones de los caracteres, representados como una matriz de puntos. Se denomina generador de caracteres a esta memoria de sólo lectura. En las pantallas gráficas el usuario tiene acceso al punto de imágen, pudiendo representar en ellas imágenes configuradas no sólo con las formas de caracteres incluidos en la ROM. En este caso, la memoria de imágen contiene la información correspondiente a cada punto de imágen (intensidad, color y otros posibles atributos), en vez de la correspondiente a cada celda. Los dibujos, a pesar de estar formados por puntos de imágen presentan una apariencia de líneas continuas. La calidad de la pantalla gráfica depende de la densidad de puntos de imágen. Los principales parámetros que caracterizan a una pantalla son:
Tamaño: Se da en función de la longitud de la diagonal principal, y se tiene la mala costumbre de darla en pulgadas. Las más habituales son las de 381 mm (15"), aunque en muchos países se están utilizando poniendo superiores.
Número de celdas o caracteres: Lo usual es una representación de 24 filas por 80 columnas de caracteres.
Resolución: Es el número de puntos de imágen en pantalla, no depende del tamaño de la pantalla. A lo largo de la historia de la informática las más usadas son (la resolución se daen puntos horizontales por verticales):
CGA 640*200HGC 720*350VGA 640*480XGA (SVGA)1024*768SXGA 1280*1024UXGA 1600*1200WUXGA 1920*1200WEBCAM:Las webcams hoy por hoy son uno de los recursos lúdicos más conocidos que nos proporciona internet. Con ellas es posible ver qué está ocurriendo en cualquier parte del mundo, la piscina de los Brown, a Samantha -una recien nacida, mientras duerme-, cómo nadan los peces tropicales de un acuario, el tiempo que hace en la Antártida y hasta se pudo ver la superficie del planeta Marte desde la famosa Pathfinder... y todo ello sentados delante del ordenador en nuestra habitación favorita. La fascinación que esto supone no se puede dejar de resaltar.
El funcionamiento de una webcam es muy simple: una cámara de vídeo toma imágenes y las pasa a un ordenador que las traduce a lenguaje binario y las envía a internet para disfrute de todo aquel que quiera verlas. Estos son los pasos:
A)Una cámara toma imágenes que envía regularmentre a un ordenador, algunas se actualizan cada pocos segundos y otras cada varias horas.
B)El ordenador mediante hardware/software adecuado traduce las imágenes a formato binario, generalmente ficheros jpeg, dada su buena relación calidad/tamaño.
C)Las imágenes ya traducidas son incluídas dentro de una dirección URL que proporciona la posibilidad de ser vistas en la WWW, de manera que está siempre disponible la imagen más reciente. Así, cuando alguién solicita la página de la webcam, puede ver en su navegador la última imagen.
D)Existen webcams cuyo ritmo de refresco es muy alto y pueden llegar a dar la sensación de transmitir imágenes de vídeo en directo. Sin embargo, son fotogramas sueltos que se actualizan normalmente al pulsar o pasar el ratón por el enlace.

martes, 17 de marzo de 2009

ESCANER

FUNCIONAMIENTO DE ESCANER:

El principio de funcionamiento de un escáner es el siguiente:

El escáner se mueve a lo largo del documento, línea por línea
Cada línea se divide en "puntos básicos", que corresponden a píxeles.
Un capturador analiza el color de cada píxel.
El color de cada píxel se divide en 3 componentes (rojo, verde, azul)
Cada componente de color se mide y se representa mediante un valor. En el caso de una cuantificación de 8 bits, cada componente tendrá un valor de entre 0 y 225 inclusive.

En el resto de este artículo se describirá específicamente el funcionamiento de un escáner plano, aunque el modo de funcionamiento del escáner manual y del escáner con alimentador de documentos es exactamente el mismo. La única diferencia reside en la alimentación del documento.

El escáner plano dispone de una ranura iluminada con motor, la cual escanea el documento línea por línea bajo un panel de vidrio transparente sobre el cual se coloca el documento, con la cara que se escaneará hacia abajo.

La luz de alta intensidad emitida se refleja en el documento y converge hacia una serie de capturadores, mediante un sistema de lentes y espejos. Los capturadores convierten las intensidades de luz recibidas en señales eléctricas, las cuales a su vez son convertidas en información digital, gracias a un conversor analógico-digital.

Existen dos categorías de capturadores:

Los capturadores CMOS (Semiconductor Complementario de Óxido Metálico), o MOS Complementario). Dichos capturadores se conocen como tecnología CIS (de Sensor de Imagen por Contacto). Este tipo de dispositivo se vale de una rampa LED (Diodo Emisor de Luz) para iluminar el documento, y requiere de una distancia muy corta entre los capturadores y el documento. La tecnología CIS, sin embargo, utiliza mucha menos energía.

Escáners planos:Los escáners más utilizados son los "Planos" o de sobremesa. Se suelen utilizar para escanear imágenes o textos planos aunque sirven también para objetos tridimensionales.
Escáners domésticos:
generalmente tienen un área de lectura de dimensiones 22 por 28 cm. y una resolución real de escaneado entre 300 y 400 ppp. aunque mediante interpolación lleguen a resoluciones de hasta 1600 ppp. Suelen utilizar una profundidad de 8 bits por canal de color. Utilizan una conexión con el ordenador a través de un puerto serie.

Escáners Semi-profesionales Son prácticamente iguales a los anteriores, excepto en que su resolución real u óptica llega a 1200 ppp., consiguiéndose finalmente una resolución interpolada de hasta 2.600 ppp. Su profundidad de color sube hasta 10 bits. La conexión al PC suele ser a través de bus SCSI.
Escáners Profesionales. Son los escáners planos que compiten con los de tambor. Se distinguen de los Semi-profesionales en que tienen sistemas de eliminación de ruido electrónico, alto rango dinámico y mayores niveles de resolución.

Hewlett Packard Scanjet 4C

Escáners de transparencias:Aunque los escáneres planos tienen la opción de utilizar adaptadores de transparencias, existen aparatos especiales para este tipo de trabajos. Estos escáners permiten escanear varios formatos de película transparente, sea negativa, positiva, color o blanco y negro. Su tamaño de escaneado va desde el 35 mm. hasta placas de 9x12 cm. Los hay especiales para 35 mm. y Escáners multiformato que abarcan todas las medidas

Escaneado en un escáner de transparencias

Escáner de transparencias Nikon LS-20

Escaneado en un escáner plano

Digitalizadores de Video:
Actualmente las imágenes de video son utilizadas para componer documentos en aplicaciones informáticas. Por esa razón se crearon las tarjetas capturadoras de video o digitalizadoras. Desde el punto de vista de la captación, una cámara de video es como un escáner, ya que utiliza los CCD para captar la
imagen. Por otra parte , estas tarjetas pueden transformar una imagen electrónica analógica procedente de cualquier fuente de imágenes, tales como un videocassette, laserdisk, etc. mediante programas informáticos, hasta conseguir una imagen estática. La resolución de una imagen digitalizada dista mucho de ser comparable al resultado de un buen escáner. Ofrece una resolución de 640 x 480 pixels en total con un rango dinámico menor a 2.5.
Fotografía desde imagen de video

Escáners de mano:
Son muy utilizados por su manejabilidad y su bajo precio. Suelen conectarse al puerto de impresora del ordenador y otros modelos llevan su propia tarjeta para puerto ISA. Tienen poca resolución y hay que tener buen pulso para que la lectura sea correcta. Los mejores en este tipo dan una resolución máxima de 400 ppp. un área de escaneado de 9x12 cm. y una profundidad total de 24 bits. (8 por canal). Con este área de escaneado es posible realizar lecturas mayores, ya que el software que llevan estos modelos permite unir varias lecturas.

Escáner de mano "Suvil"

Escáners de Tambor:Estos escáners no utilizan el sistema de captación por CCDs sino que utilizan un sistema de tubos fotomultiplicadores (PMT) en el bloque lector

Profesionalmente se utilizan este tipo de máquinas para conseguir la mayor resolución. Esta puede llegar hasta 4.000 ppp en modo óptico. Puede reconocer originales opacos o transparentes y utiliza un cilindro de cristal donde se coloca el original. Un sistema de transmisión fotomecánico recorre la imagen punto por punto, obteniendo así una gran resolución y gama dinámica entre bajas y altas luces. Produce una imagen en colores primarios , pero ésta puede ser convertida en CMYK mientras el lector recorre la imagen.

IMPRESORAS (funcionamiento)

FUNCIONAMIENTO DE IMPRESORAS:
IMPRESORAS LASER: Una impresora láser es un tipo de impresora que permite imprimir texto o gráficos,tanto en negro como en color, con gran calidad. El dispositivo de impresión consta de un tambor fotoconductor unido a un depósito de tóner y un haz láser que es modulado y proyectado a través de un disco especular hacia el tambor fotoconductor. El giro del disco provoca un barrido del haz sobre la generatriz del tambor. Las zonas del tambor sobre las que incide el haz quedan ionizadas y, cuando esas zonas (mediante el giro del tambor) pasan por el depósito del tóner atráen el polvo ionizado de éste. Posteriormente el tambor entra en contacto con el papel, impregnando de polvo las zonas correspondientes. Para finalizar se fija la tinta al papel mediante una doble acción de presión y calor. Para la impresión láser monocromo se hace uso de un único tóner. Si la impresión es en color es necesario contar con cuatro (uno por cada color base, CMYK). Las impresoras láser permiten una impresión a nivel de página, con una calidad y velocidad bastante altas. En cuanto a los precios, principalmente debido al precio de los comsumibles, están ganando terreno a las impresoras de inyección de tinta. TONER:Un cartucho de toner es un conjunto de componentes (toner, tambor de impresión, etc) que mediante una fantástica sincronía con la impresora, realiza una rápida y exacta representación de una imágen electrónica.Tambien se considera como el principal integrante de una impresora láser, ya que al igual que el papel desempeña una participación fundamental en la impresión.El proceso inicia cuando la computadora envía la información a la impresora, siendo procesada por la tarjeta lógica quién inicia la sincronización de rodillos, mecanismo de cartucho, unidad láser etc.

TINTA: La tinta de la impesora es uno de los líquidos más caros para consumo popular más caros en el mundo, de hecho la tinta para impresora es más cara que la gasolina, la sangre humana, etc., cómo se muestra en este gráfico. Y es por todo esto que mucha gente prefiere comprar una impresora nueva que comprar nuevos cartuchos para la impresora que la mayoría de las veces cuestan casi lo mismo, además como era de esperarse, esta práctica de comprar impresoras nuevas muy a menudo constituye un gran impacto ambiental por toda la basura que se genera. Los métodos para ahorrar dinero en tinta son varios desde recargar cartuchos o comprar de marcas genéricas hasta la implementación de un sistema de tinta continua (Continuous Ink Supply System) que consiste en un sistema que te adapta unos depósitos de tinta externos que contienen entre 100 militros o 200 mililitros de tinta y que se conectan a los cartuchos que están dentro de la impresora por medio de unas magueras de plástico flexible para que en lugar de tener sólo los 3 mililitros o 5 mililitros que normalmente contienen cada cartucho tengas los 100 o 200 mililitros que contienen estos depósitos. 750) this.width=750" border=0> Continuous Ink System para Epson El ahorro que te puede generar un sistema de suministro de tinta continua es muy grande, normalmente estos sistemas cuestan unos $50 dólares con 2 depósitos o hasta 6 depósitos para cada color de la tinta, lo cual te permite ahorrar hasta un 98% comparado con el valor de la tinta original, además es fácil de instalar ya que no requiere de software de instalación, eso sí en algunos modelos de cartuchos tal vez requieras resetear el chip. Cómo puedes ver en la siguiente imagen el sistema de tinta continua alimenta a los cartuchos de la impresora por medio de unos tubos (mangueras) que conectan a unos depósitos de tinta con más capacidad que los cartuchos originales que apenas le caben ridículas cantidades de tinta. 750) this.width=750" border=0> Impresora Epson Stylus 1289 con el sistema de tinta continua Alguno de los modelos y marcas más populares que son compatibles con estos sistemas de tinta continua son Canon IP4200, Canon IP4300, Canon IP4500, Canon IP5200, Canon IP5300, Canon MP800, Canon MP810, Canon MP830, Brother 1840c, Brother 110C, Brother 210C, Brother 410CN, Brother 115C, Brother 120C, Brother 215C, Brother 425CN, Brother 3240C, Brother 5440CN, HP 3310, HP 8250, HP 8238, HP 78, HP 15, HP Businessjet 1100, HP Businessjet 1200, HP Businessjet 1000, HP Businessjet K550, HP DeskJet 94, HP DeskJet 95, HP DeskJet 27, HP DeskJet 28, HP DeskJet 56, HP DeskJet 57, HP DeskJet 21, HP DeskJet 22 y muchas más.

martes, 3 de marzo de 2009

Memoria Ram

MEMORIA RAM
La memoria de acceso aleatorio, (en inglés: Random Access Memory cuyo acrónimo es RAM) es la memoria desde donde el procesador recibe las instrucciones y guarda los resultados. Es el área de trabajo para la mayor parte del software de un computador.[1] Existe una memoria intermedia entre el procesador y la RAM, llamada caché, pero ésta sólo es una copia de acceso rápido de la memoria principal almacenada en los módulos de RAM.[1] Los módulos de RAM son la presentación comercial de este tipo de memoria, se compone de integrados soldados sobre un circuito impreso.

Se trata de una memoria de estado sólido tipo DRAM en la que se puede tanto leer como escribir información. Se utiliza como memoria de trabajo para el sistema operativo, los programas y la mayoría del software. Es allí donde se cargan todas las instrucciones que ejecutan el procesador y otras unidades de cómputo. Se dicen "de acceso aleatorio" o "de acceso directo" porque se puede leer o escribir en una posición de memoria con un tiempo de espera igual para cualquier posición, no siendo necesario seguir un orden para acceder a la información de la manera más rápida posible.

Integrado de silicio de 64 Bites sobre un sector de memoria de núcleo(finales de los 60)La frase memoria RAM se utiliza frecuentemente para referirse a los módulos de memoria que se usan en los computadores personales y servidores. En el sentido estricto, estos dispositivos contienen un tipo entre varios de memoria de acceso aleatorio , ya que las ROM, memorias Flash , caché (SRAM) , los registros en procesadores y otras unidades de procesamiento también poseen la cualidad de presentar retardos de acceso iguales para cualquier posición.
HISTORIA
La denominación “de Acceso aleatorio” surgió para diferenciarlas de las memoria de acceso secuencial, debido a que en los comienzos de la computación, las memorias principales (o primarias) de las computadoras eran siempre de tipo RAM y las memorias secundarias (o masivas) eran de acceso secuencial (cintas o tarjetas perforadas). Es frecuente pues que se hable de memoria RAM para hacer referencia a la memoria principal de una computadora, pero actualmente la denominación no es precisa.

Uno de los primeros tipos de memoria RAM fue la memoria de núcleo magnético, desarrollada entre 1949 y 1952 y usada en muchos computadores hasta el desarrollo de circuitos integrados a finales de los años 60 y principios de los 70. Antes que eso, las computadoras usaban reles y líneas de retardo de varios tipos construidas con tubos de vacío para implementar las funciones de memoria principal con o sin acceso aleatorio.

En 1969 fueron lanzadas una de las primeras memorias RAM basadas en semiconductores de silicio por parte de Intel con el integrado 3101 de 64 bites de memoria y para el siguiente año se presento una memoria DRAM de 1 Kilobite, referencia 1103 que se constituyo en un hito, ya que fue la primera en ser comercializada con éxito, lo que significo el principio del fin para las memorias de núcleo magnético. En comparación con los integrados de memoria DRAM actuales, la 1103 es primitiva en varios aspectos, pero tenia un desempeño mayor que la memoria de núcleos.

En 1973 se presentó una innovación que permitió otra miniaturización y se convirtió en estándar para las memorias DRAM: la multiplexación en tiempo de la direcciones de memoria. MOSTEK lanzó la referencia MK4096 de 4Kb en un empaque de 16 pines,[2] mientras sus competidores las fabricaban en el empaque DIP de 22 pines. El esquema de direccionamiento[3] se convirtió en un estándar de facto debido a al gran popularidad que logró esta referencia de DRAM. Para finales de los 70 los integrados eran usados en la mayoría de computadores nuevos, se soldaban directamente a las placas base o se instalaban en zócalos, de manera que ocupaban un área extensa de circuito impreso. Con el tiempo se hizo obvio que la instalación de RAM sobre el impreso principal, impedía la miniaturización , entonces se idearon los primeros módulos de memoria como el SIPP, aprovechando las ventajas de la construcción modular. El formato SIMM fue una mejora al anterior, eliminando los pines metálicos y dejando unas áreas de cobre en uno de los bordes del impreso, muy similares a los de las tarjetas de expansión, de hecho los módulos SIPP y los primeros SIMM tienen la misma distribución de pines.

A finales de los 80 el aumento en la velocidad de los procesadores y el aumento en el ancho de banda requerido, dejaron rezagadas a las memorias DRAM con el esquema original MOSTEK, de manera que se realizaron una serie de mejoras en el direccionamiento como las siguientes:
Módulos formato SIMM de 30 y 72 pines, los últimos fueron utilizados con integrados tipo EDO-RAMFPM-RAM (Fast Page Mode RAM)
Inspirado en técnicas como el "Burst Mode" usado en procesadores como el Intel 486,[4] se implanto un modo direccionamiento en el que el controlador de memoria envía una sola dirección y recibe a cambio esa y varias consecutivas sin necesidad de generar todas las direcciones. Esto supone un ahorro de tiempos ya que ciertas operaciones son repetitivas cuando se desea acceder a muchas posiciones consecutivas. Funciona como si deseáramos visitar todas las casas en una calle: después de la primer vez no seria necesario decir el numero de la calle, unicamente seguir la misma. Se fabricaban con tiempos de acceso de 70 ó 60 ns y fueron muy populares en sistemas basados en el 486 y los primeros Pentium.
EDO-RAM (Extended Data Output RAM)
Lanzada en 1995 y con tiempos de accesos de 40 o 30ns suponia una mejora sobre su antecesora la FPM. La EDO, también es capaz de enviar direcciones contiguas pero direcciona la columna que va utilizar mientras que se lee la información de la columna anterior, dando como resultado una eliminación de estados de espera, manteniendo activo el buffer de salida hasta que comienza el próximo ciclo de lectura.
BEDO-RAM (Burst Extended Data Output RAM)
Fue la evolución de la EDO RAM y competidora de la SDRAM, fue presentada en 1997. Era un tipo de memoria que usaba generadores internos de direcciones y accedía a mas de una posición de memoria en cada ciclo de reloj, de manera que lograba un desempeño un 50% mejor que la EDO. Nunca salio al mercado, dado que Intel y otros fabricantes se decidieron por esquemas de memoria sincrónicos que si bien tenían mucho del direccionamiento MOSTEK, agregan funcionalidades distintas como señales de reloj.

TIPOS DE MEMORIA RAM
DRAM (Dynamic RAM)
VRAM (Vídeo RAM)
SRAM (Static RAM)
FPM (Fast Page Mode)
EDO (Extended Data Output)
BEDO (Burst EDO)
SDRAM (Synchronous DRAM)
DDR SDRAM ó SDRAM II (Double Data Rate SDRAM)
PB SRAM (Pipeline Burst SRAM)
RAMBUS
ENCAPSULADOS
SIMM (Single In line Memory Module)
DIMM (Dual In line Memory Module)
DIP (Dual In line Package)
Memoria Caché ó RAM Caché
RAM Disk

Topologia de red

Cuando hablamos de topología de una red, hablamos de su configuración. Esta configuración recoge tres campos: físico, eléctrico y lógico. El nivel físico y eléctrico se puede entender como la configuración del cableado entre máquinas o dispositivos de control o conmutación. Cuando hablamos de la configuración lógica tenemos que pensar en como se trata la información dentro de nuestra red, como se dirige de un sitio a otro o como la recoge cada estación.
Así pues, para ver más claro como se pueden configurar las redes vamos a explicar de manera sencilla cada una de las posibles formas que pueden tomar.
Topología en estrella.
Todos los elementos de la red se encuentran conectados directamente mediante un enlace punto a punto al nodo central de la red, quien se encarga de gestionar las transmisiones de información por toda la estrella. Evidentemente, todas las tramas de información que circulen por la red deben pasar por el nodo principal, con lo cual un fallo en él provoca la caída de todo el sistema. Por otra parte, un fallo en un determinado cable sólo afecta al nodo asociado a él; si bien esta topología obliga a disponer de un cable propio para cada terminal adicional de la red. La topología de Estrella es una buena elección siempre que se tenga varias unidades dependientes de un procesador, esta es la situación de una típica mainframe, donde el personal requiere estar accesando frecuentemente esta computadora. En este caso, todos los cables están conectados hacia un solo sitio, esto es, un panel central.
Equipo como unidades de multiplexaje, concentradores y pares de cables solo reducen los requerimientos de cableado, sin eliminarlos y produce alguna economía para esta topología. Resulta económico la instalación de un nodo cuando se tiene bien planeado su establecimiento, ya que este requiere de una cable desde el panel central, hasta el lugar donde se desea instalarlo
Topología en bus:
En esta topología, los elementos que constituyen la red se disponen linealmente, es decir, en serie y conectados por medio de un cable; el bus. Las tramas de información emitidas por un nodo (terminal o servidor) se propagan por todo el bus(en ambas direcciones), alcanzado a todos los demás nodos. Cada nodo de la red se debe encargar de reconocer la información que recorre el bus, para así determinar cual es la que le corresponde, la destinada a él.
Es el tipo de instalación más sencillo y un fallo en un nodo no provoca la caída del sistema de la red. Por otra parte, una ruptura del bus es difícil de localizar(dependiendo de la longitud del cable y el número de terminales conectados a él) y provoca la inutilidad de todo el sistema.
Como ejemplo más conocido de esta topología, encontramos la red Ethernet de Xerox. El método de acceso utilizado es el CSMA/CD, método que gestiona el acceso al bus por parte de los terminales y que por medio de un algoritmo resuelve los conflictos causados en las colisiones de información. Cuando un nodo desea iniciar una transmisión, debe en primer lugar escuchar el medio para saber si está ocupado, debiendo esperar en caso afirmativo hasta que quede libre. Si se llega a producir una colisión, las estaciones reiniciarán cada una su transmisión, pero transcurrido un tiempo aleatorio distinto para cada estación. Esta es una breve descripción del protocolo de acceso CSMA/CD, pues actualmente se encuentran implementadas cantidad de variantes de dicho método con sus respectivas peculiaridades. El bus es la parte básica para la construcción de redes Ethernet y generalmente consiste de algunos segmentos de bus unidos ya sea por razones geográficas, administrativas u otras. Topología en anillo:
Los nodos de la red se disponen en un anillo cerrado conectados a él mediante enlaces punto a punto. La información describe una trayectoria circular en una única dirección y el nodo principal es quien gestiona conflictos entre nodos al evitar la colisión de tramas de información. En este tipo de topología, un fallo en un nodo afecta a toda la red aunque actualmente hay tecnologías que permiten mediante unos conectores especiales, la desconexión del nodo averiado para que el sistema pueda seguir funcionando. La topología de anillo esta diseñada como una arquitectura circular, con cada nodo conectado directamente a otros dos nodos. Toda la información de la red pasa a través de cada nodo hasta que es tomado por el nodo apropiado. Este esquema de cableado muestra alguna economía respecto al de estrella. El anillo es fácilmente expandido para conectar mas nodos, aunque en este proceso interrumpe la operación de la red mientras se instala el nuevo nodo. Así también, el movimiento físico de un nodo requiere de dos pasos separados: desconectar para remover el nodo y otra vez reinstalar el nodo en su nuevo lugar.